Consiste en realizar edificios con materiales de bajo impacto ambiental, bien por su procedencia (local) o por el bajo coste energético en su obtención. Además estos materiales deben ser saludables (sin disolventes ni elementos emisores de gases perjudiciales para el ambiente) y fácilmente reciclables o reutilizables. Como ejemplo os muestro una vivienda que hicimos el año 2007, donde las paredes están hechas con la propia piedra que se obtuvo de …la excavación (en la falda de la montaña de Cullera) y los restos que quedaban de la ruina anterior. Esta vivienda utiliza el sistema constructivo tradicional con muros de carga de piedra, vigas y viguetas de madera y entrevigado cerámico curvo. Las carpinterías interiores y exteriores también son de madera. Los revestimientos exteriores se hicieron con morteros a la cal para permitir la transpiración de toda la vivienda (como nuestra piel). Debido a las dimensiones de los huecos y la gran inercia térmica, en verano mantiene una temperatura de confort tan solo con unos ventiladores de techo y el agua caliente se obtiene mediante un panel solar. El consumo por tanto es mínimo y el ambiente que se genera en su interior de lo más saludable.
Muchas gracias por compartir este contenido sobre la bioconstrucción. Excelente artículo, un saludo