Siguiendo con el último post en el que hablaba del libro “Costa ibérica. Hacia la ciudad del ocio” del estudio MVRDV, hoy quiero hablar del análisis que se hace en el mismo de Benidorm y cuales de sus claves son aplicables a la ciudad de Cullera (Valencia)
En este libro, se analiza el éxito de Benidorm como ciudad turística por excelencia. Uno de los puntos favorables que destaca es el gran parque de plazas dinámicas de que dispone (plazas hoteleras y parahoteleras). A esto le llama “gestión del espacio de calidad”. Este texto que añado, trata de explicar la diferencia entre la venta (apartamentos) y la gestión (hoteles) del espacio de calidad:
…en la venta del espacio de calidad, lo que se pone en el mercado es el propio suelo, de forma que se obtienen rápidos beneficios de carácter inmobiliario, pero una vez realizadas estas operaciones aparecen cuantiosos problemas de carácter estructural: el uso estacional es limitado, el ritmo de consumo suele ser muy moderado, la distribución de las rentas turísticas es inadecuada y el empleo generado se caracteriza por su escasa entidad cuantitativa y por su carácter flotante, precario y poco profesionalizado.
La gestión del territorio, para cuya existencia resulta necesaria la acumulación de una importante cantidad de plazas en alojamientos dinámicos, ofrece un panorama muy distinto. Cierto es que exige inversiones mayores y los retornos del capital se producen a más largo plazo, pero ofrece perspectivas mucho más favorables, tanto en lo que respecta a la rentabilidad final de los soportes de alojamiento como en lo que hace referencia a la calidad del empleo, a la profesionalidad y al reparto de las rentas turísticas. Con el modelo de gestión del territorio, éste se somete a un sistema de alquiler constante por cortos períodos de tiempo sobre la base de precios muy moderados, pero que, en conjunto, dan lugares a retribuciones muy superiores a las que se producen en los destinos que optan por el sistema de venta de territorio.
Torrevieja o Denia y Moraira y todos los demás municipios caracterizados por su inclinación hacia modelos suburbanos extensivos, se caracterizan por vender su espacio de calidad. Benidorm, por el contrario y gracias al dinamismo de su soporte de alojamiento, propone un modelo basado en la gestión del territorio…el 81% del suelo litoral de la Comunidad Valenciana es urbano o urbanizable y, sin embargo, Benidorm, que aporta un escaso 1% a la cifra global, supone el 65% de las estancias turísticas hoteleras oficiales de los españoles y más del 90% de los extranjeros.
En consecuencia, ¿qué debería incrementar Cullera en su oferta turística? Las plazas hoteleras. ¿Y qué zona queda por desarrollar en Cullera, próxima al mar y al río? Continuará…

10  11 09